Historia de Grecia
1. CIVILIZACIÓN MINOICA
(1800-1200 a.C.)
Se da en
la isla de Creta. La ciudad más importante era Cnossos.
Sabemos que las ciudades se levantaban en torno a
un gran palacio y eran gobernadas por un rey. Tenían una importante actividad comercial.
Se han conservado documentos escritos en un tipo de
escritura llamado Lineal A, que todavía no ha sido descifrado.
Leyenda
del Minotauro: El nombre
dado a esta civilización se debe a su rey más importante, Minos, del que se
dice que fue hijo de Zeus y de Europa, muchacha que fue secuestrada por el dios
supremo transformado en toro blanco. Cuenta la leyenda que Minos prometió al
dios Posidón que sacrificaría en su honor lo primero que saliera del mar si le
ayudaba en la batalla que tenía con su hermano. El dios hizo que saliera un
toro del mar para que lo matara en su honor, pero a Minos le pareció tan
hermoso que le dio pena matarlo. Posidón, enfurecido, hizo que la Pasífae, la
esposa de Minos, se enamorara del toro y tuviera un hijo con él. La criatura
que nació de esta unión era una bestia con cabeza de toro y cuerpo de hombre
llamado Asterión, aunque es más conocido como Minotauro. Minos hizo que Dédalo
construyese un laberinto para encerrar al animal y que no saliera nunca de
allí.
Por otra parte, Atenas debía entregar anualmente a
Creta siete chicos y siete chicas, con las que el Minotauro se alimentaba.
Teseo, heredero de Atenas, pues era hijo del rey Egeo, dijo a su padre que
quería ser uno de los siete muchachos que fueran entregados a Minos, para poder
matar al Minotauro y hacer que Atenas dejara de pagar esa condena. Egeo le dejó
ir, pero le dijo que pusiera a su barco una vela negra y cuando volviera a
Atenas y, si volvía vivo, cambiara la vela y la pusiera de color blanco para
que él se quedara más tranquilo al verlo llegar.
Cuando Teseo
llegó a Creta conoció a Ariadna, una hija del rey Minos, que se enamoró de él y
le ayudó a salir del laberinto. Ariadna le entregó un hilo que Teseo ató a la
entrada del laberinto y así, tras matar al minotauro, pudo salir siguiendo el
hilo. Teseo volvió a Atenas llevando a Ariadna con él en el barco, aunque a
mitad del trayecto la abandonó en la isla de Naxos por orden de Dioniso.
Llegó a Atenas sano y salvo, pero se olvidó de
cambiar la vela del barco y su padre, al ver a lo lejos la vela negra, pensó
que su hijo había muerto y se arrojó al mar, que a partir de ese momento pasó a
llamarse Egeo, como él.
2. CIVILIZACIÓN
MICÉNICA (1600-1100 a.C.)
Esta civilización convivió durante un par de
siglos con la minoica y se extendía por la Grecia continental, teniendo su
centro en Micenas y Tirinto.
Los micénicos eran un pueblo guerrero. Su economía
se basaba en la agricultura, la ganadería y el comercio con pueblos mediterráneos.
Su sistema político estaba organizado en una
monarquía presidida por un rey o wanax del que dependen unos “príncipes” que
actúan como delegados en diferentes territorios.
El acontecimiento más importante de esta época es
la guerra de Troya, cuyas causas son
míticas. Todo comenzó (al menos eso creían los griegos), en las bodas de TETIS Y PELEO, una enorme
celebración que tuvo lugar en el monte Olimpo y a cual invitan a todos los
dioses menos a Eris, diosa de
la discordia. Esta, enfurecida por el olvido, se presenta sin avisar intentando
sembrar el caos y lanza una manzana entre los comensales que reza “para la más hermosa”,
lo que provoca una disputa entre Atenea, Hera y Afrodita ya que todas ellas
pensaban que la manzana les pertenecía. Zeus, que no quiere pronunciarse sobre
este asunto, se encarga de que Hermes las lleve al monte Ida, donde Paris, príncipe de Troya, ejerce
de juez. Las tres intentan sobornarle ofreciéndole tentadores regalos: Hera le
promete que si la elige le dará poder sobre todo el mundo, Atenea le ofrece una
gran sabiduría Afrodita, el amor de la mujer más hermosa del mundo. Sin
pensárselo dos veces, Paris elige a la diosa del amor pero… había un problema.
La mujer más preciosa sobre faz de la tierra, Helena de Esparta, ya estaba
casada.
Helena era hija de Leda (reina de
Esparta y esposa del rey Tindáreo) y de Zeus, que se había convertido en cisne
para intentar conquistar a la muchacha. Tras esta unión, Leda engendró dos
huevos y de uno de ellos salieron Cástor y Pólux y del otro Helena y su hermana
Clitemnestra.
La belleza de Helena era legendaria; príncipes y
reyes de toda Grecia llegaron a Esparta para pedir su mano. Finalmente se
decidió, para evitar un conflicto, que todos los pretendientes juraran un pacto
por el cual acataban la decisión que tomara Helena y además tendrían la
obligación de ir en auxilio del elegido si Helena era raptada o seducida por
otro hombre. Finalmente, Helena eligió a Menelao, hermano de Agamenón (rey de
Micenas), que era el marido de su hermana Clitemnestra.
Volviendo a nuestra historia, Afrodita consigue que
Menelao invite a los príncipes de Troya a visitar Esparta y allí se conocen los
dos jóvenes, Paris y Helena, que caen profundamente enamorados por obra de
Afrodita. Tal es el amor que siente la bella Helena por el troyano que decide
dejar su tierra y a su marido y fugarse con Paris a Troya.
Menelao y su hermano Agamenón, rey de Micenas,
organizan una expedición contra Troya para recuperar a su esposa en la que
participarán todos los reyes griegos, pues estaban obligados por juramento
firmado, más de mil navíos, y diversos caudillos griegos, como Odiseo, Ayante,
Néstor o Aquiles. El ejército griego sitió la ciudad e intentó tomarla durante
diez años en vano.
Durante el último año de guerra, Agamenón se
apodera de una esclava que pertenecía a Aquiles, Briseida, lo que desata la
cólera del héroe y hace que se retire del combate. Esto era un gran problema
para los griegos ya que Aquiles era el mejor de sus guerreros y al dejar de
luchar los aqueos empezaron a retroceder. Para impedir la derrota griega,
Patroclo, un “queridísimo” amigo de Aquiles, se viste con la armadura del hijo
de Tetis para hacerse pasar por él. Héctor, príncipe heredero de Troya y
hermano de Paris, pensando que se trata de Aquiles lo mata en el combate, lo
cual hará que el propio Aquiles luche contra Héctor para vengar la muerte de su
amigo matando al heredero de Troya, tras lo cual se lleva su cadáver. Príamo,
padre de Héctor, va a buscar a Aquiles para implorarle que le devuelva el
cadáver de su hijo, pues es muy importante en cultura que el cuerpo sea
sepultado y honrado. Aquiles accede y no sólo le devuelve el cadáver, sino que
le da una tregua de guerra para que puedan enterrar al príncipe heredero con
honores.
En este punto, los griegos deciden seguir una
estratagema urdida por Odiseo. Dejan junto a las puertas de Troya un gran
caballo de madera, en cuyo interior se esconden los héroes griegos, tras haber
simulado una retirada por mar. Dejan en tierra a Sinón, que es capturado e
interrogado por los troyanos, y les dice que el caballo es una ofrenda a los
dioses para que les sean propicios en el viaje de vuelta. Algunos troyanos no
son partidarios de entrar el caballo a la ciudad, como el sacerdote Laocoonte,
pero finalmente lo acaban entrando y por la noche los griegos salen del caballo
y saquean e incendian la ciudad. En este ataque muere Aquiles por una flecha
lanzada por Paris a su talón, única parte de su cuerpo vulnerable.
Los troyanos mueren, Paris, Príamo y el hijo de
Héctor entre ellos, y las mujeres son tomadas como esclavas por los griegos. La
ciudad cae y la guerra es ganada por los griegos pero… un héroe troyano huye,
Eneas. Más adelante contaremos sus andanzas lejos de su Troya natal.
ILÍADA: esta obra de Homero es uno de los libros más importantes de la
literatura occidental. Está ambientada en la guerra de Troya, pero no la cuenta
por completo, sino que trata un único tema, la “cólera de Aquiles”. Nos cuenta
desde que Agamenón roba la esclava al héroe, hasta los funerales de Héctor.
3. ÉPOCA OSCURA
(1100-776 a.C.)
Tras la caída de las fortalezas micénicas hubo un
periodo de tiempo del que no tenemos apenas información. No hubo durante siglos
escritura ni construcciones monumentales en piedra. Se desconocen los motivos
de esta caída, ya que unas teorías apuntan a cataclismos naturales y otras a
invasiones de los llamados pueblos del mar.
Sin embargo, hubo avances importantes como la
aparición del alfabeto y el nacimiento de la polis, ciudades estado griegas
gobernadas por oligarquías o aristocracias. Las más importantes eran Atenas y
Esparta.
4. ÉPOCA ARCAICA (776-499)
Este
periodo abarca desde la primera Olimpiada (776 a.C.) hasta el inicio de las
Guerras Médicas.
Es
el inicio de la historia de Grecia propiamente dicha. Es muy importante el
surgimiento del sentimiento panhelénico,
ya que aunque polis eran independientes, se dan cuenta de que todos los griegos
creían en los mismos dioses, hablaban la misma lengua y acudían a unos
santuarios comunes, como Olimpia o Delfos. Este sentimiento se plasma en los
Juegos Olímpicos, competiciones deportivas con un marcado carácter religioso en
las que participaban todos los griegos.
Es
fundamental la aparición del alfabeto,
ya que supone un resurgimiento de la escritura y la posibilidad de crear obras
literarias, pues en las épocas prehelénicas el sistema de escritura era
silábico y era apto para llevar contabilidad y hacer pequeños escritos, pero no
dejaba lugar a la creación literaria. Por esto, es en esta época cuando
aparecen las primeras obras escritas en griego la Ilíada y la Odisea, de
Homero, y la Teogonía y Los trabajos y los días, ambas obras
escritas por Hesíodo.
Otro
punto importante son las colonizaciones.
Los griegos se hicieron a la mar buscando espacio para fundar colonias en el
Mediterráneo. Así, crearon una constelación de ciudades por todo el
Mediterráneo, desde Italia hasta el mar Negro, llevando a todos esos rincones
su cultura y su modo de vida. Esto también favoreció el comercio y la aparición
de la moneda.
Tras
la época oscura, en la que no había construcciones monumentales, se empiezan a
crear grandes edificios como templos o fortalezas. Alrededor de estos se van
agrupando poblaciones, dando así lugar al nacimiento de la polis, ciudades-estado independientes.
![]() |
Colonizaciones |
5. ÉPOCA CLÁSICA
(499-323 a.C.)
Comienza
con el inicio de las Guerras Médicas y finaliza con la derrota de Grecia antes
las tropas de Alejandro Magno en la batalla de Queronea..
Esta
fue la época de oro de Atenas (también conocida como Siglo de Pericles), ya que
se instauró la democracia y florecieron las artes y las letras.
Hubo dos conflictos
bélicos muy importantes:
-
Guerras
Médicas: enfrentaron a griegos y persas (medos) y tuvieron
lugar cuando Persia comenzó a atacar las ciudades griegas de Asia menor y estas
se sublevan, con el apoyo de Atenas. Por esto, el rey persa, Darío, decide
castigar a Atenas y ataca la Grecia continental para intentar conquistarla. En
esta guerra hubo grandes batallas, por ejemplo:
o
Batalla de Maratón:
sucedió cuando los persas llegaron al Ática, pero fueron vencidos y dicen que
Filípides corrió desde esta ciudad hasta Atenas para dar la noticia de la
victoria y, al llegar allí, murió.
o
Batalla de las Termópilas:
Jerjes, hijo de Darío, llegó a Grecia con un ejército gigantesco y 300
guerreros espartanos, con Leónidas a la cabeza, se enfrentaron a ellos. Aunque
los espartanos perdieron, como era lógico por su inferioridad numérica,
consiguieron retrasar al enemigo.
o
Batalla de Salamina:
Jerjes llegó a Atenas pero Temístocles, general ateniense, que era un gran
conocedor de la zona, logró arrinconar a la flota persa en un lugar donde su
superioridad numérica no le era de gran ayuda.
-
Guerra
del Peloponeso: tras las Guerras Médicas, Atenas se
convirtió en una gran potencia y formó con sus aliados la llamada Liga Ático-Délica,
caracterizada por su dominio del mar y por seguir tendencias democráticas.
Comenzaron a surgir tensiones con Esparta, que a su vez había creado la Liga
del Peloponeso, que funcionaba bajo regímenes oligárquicos. Esta guerra se
divide en tres partes:
o
Invasión del Ática:
Esparta ataca el Ática pero los atenienses se protegen tras los muros largos de
la ciudad y eran más fuertes en las batallas navales. Finaliza con la Paz de
Nicias.
o
Expedición a Siracusa:
Alcibíades anima a Atenas a atacar Siracusa. Finalmente se pasa al bando
espartano y los atenienses son derrotados.
o
Caída de Atenas:
en el 404 a.C. los atenienses son derrotados en Egospótamos y Esparta les
impone el gobierno de los Treinta Tiranos.
6. ÉPOCA HELENÍSTICA
(323-30 a.C.)
Se
llama época helenística a los siglos que transcurrieron entre las conquistas de
Alejandro Magno y el año 146 a.C., cuando se suicidó Creopatra, la última
monarca helenística.
Filipo de Macedonia
unificó Grecia bajo su mando. Hubo ciudades griegas que se oponían a esta alianza
con los macedonios, pero finalmente fueron vencidos por las tropas de Filipo en
la batalla de Queronea.
Filipo
fue asesinado en la boda de su hija y le sucedió su hijo Alejandro Magno, que había sido preparado para continuar con las
campañas conquistadoras de su padre y había recibido una extensa formación
intelectual de la mano del filósofo Aristóteles. Alejandro consiguió ampliar
las fronteras griegas hasta Egipto y la India, pero tras su repentina muerte el
territorio fue dividido en varios reinos.
Durante
esta época Atenas dejó de ser el centro cultural, dejando lugar a ciudades como
Alejandría, Pérgamo o Éfeso. Se crearon bibliotecas como la de Alejandría, que
reunía la mayor parte del conocimiento de la época, aunque desgraciadamente se
quemó.
En
el año 146 a.C.Roma conquistó Grecia y, posteriormente, el resto de reinos
helenísticos que habían formado parte del imperio de Alejandro Magno. El último
de ellos fue Egipto, como hemos dicho, en el año 31 a.C. Sin embargo, aunque
Grecia se había convertido en una provincia romana, le transmitió todo su
legado y cultura, que Roma después transmitió a todo el mundo occidental. En
palabras de Horacio, Graecia capta, ferum
victorem cepit [1].
![]() |
Expansión de Alejandro Magno |
![]() |
Mapa que muestra cómo se dividió el imperio de Alejandro Magno a su muerte. |
Comentarios
Publicar un comentario